ÁLBUM ARQUITECTURA CIVIL RELIGIOSA Y MILITAR
ARQUITECTURA CIVIL PRECOLOMBINA
La arquitectura
Colombiana al igual que en otros países latinoamericanos tuvo gran influencia Española, reflejo del momento histórico en que fueron construidos, es un legado patrimonial
dejado por los antepasados y que hoy
son fuente de inspiración para los diseñadores actuales, muestra de este legado esta en muchas ciudades
del territorio Colombiano, donde
se destacan bellas edificaciones estilo Colonial (Legado
Español) Republicano (1850 – 1930) y Moderno (1945-1970
Para la realización de este Álbum
de Arquitectura Civil Militar y Religiosa nos trasladaremos a SANTA
MARTHA, una de las ciudades más antiguas de América del Sur, su magia es
incomparable; en este lugar se conjugan
lo natural, con playas exóticas únicas en el mundo, un patrimonio arquitectónico y cultural admirable
y hermosos paisajes que pasan por todos los pisos
térmicos como la Sierra Nevada; cuna de uno de los vestigios
más importantes de Arquitectura Civil, obra de la cultura Tayrona, Ciudad
Perdida. En la Sierra Nevada de Santa Martha, territorio habitado hoy por etnias algunas descendientes de la cultura tayrona como son los Kogi, kankuamos, wiwa y arhuacos.
CIUDAD PERDIDA O BURITACA. Ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, se extiende
desde el Mar Caribe hasta sus picos
nevados a 5780 mts sobre el nivel del mar. Esta sierra hace
parte de los Departamentos del Magdalena, Guajira y Cesar dentro de los 26
sitios encontrados en la cuenca
ARQUITECTURA: está compuesta por plazas circulares, escaleras, caminos y canales de piedra, muros intercomunicados por una serie de terrazas y plataformas sobre los cuales se construyeron los centros ceremoniales y los cimientos de sus casas de paja y adobe el complejo ocupa aproximadamente un área de 35 hectáreas
Se resalta el
uso del círculo como elemento formal, espacios
abiertos entre construcciones y
el manejo constante de la circulación, construido sobre base de terrazas hechas de piedra.
Expandieron sus áreas de
habitación y de cultivo al modificar la topografía con diversas obras de
arquitectura lítica que expresan una relación respetuosa con el entorno. La
cultura apropió los elementos naturales: El relieve, la piedra y el agua para
dar respuestas constructivas que revierten al paisaje transformándolo de una
manera orgánica.
Para proveer áreas planas
para la habitación se optó por la construcción de terraplenes o terrazas
apoyadas en muros de contención construidos en piedra. Las terrazas se
intercomunicaron por medio de un intrincado sistema de caminos, también en
piedra, solucionado con diversos tipos de puentes, terraplenes y desagües
siguiendo un trazado altamente eficiente en la topografía. La red de caminos
funciona además como mecanismo para evacuar las aguas lluvias, complementando
el sistema de drenaje compuesto por canalizaciones y desagües construidos en
piedra.
"http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=1237
"http://www.banrepcultural.org/node/25907"
ARQUITECTURA MILITAR
En este se construyeron dos baterías: la de Santa Ana
en 1763 y de San Carlos en 1785.
En 1816 el
baluarte fue la residencia del último virrey que vivió en Santa Marta, el
general Francisco de Montalvo. El fuerte de El Morro también se usó durante la
guerra de Independencia como prisión para los insurgentes criollos. También,
cuando falleció Simón Bolívar, en 1830, se dispararon desde allí cañonazos en
señal de duelo. Este fuerte y los de San
Fernando y Bonda fueron los primero construidos en el Caribe
Colombiano

EL FARO : Está
situado en una isla rocosa que tiene 1343 m2. El islote cuenta con un morro
emblemático con más de 62 metros de altura, y en su cima se construyó el faro.
PUNTA
DE LIPE (SAN FERNANDO) El gobernador Juan Beltran de Caicedo en el siglo
XVIII, ordena construir una fortaleza en las estribaciones del cerro
sur que bautizó San Fernando, en honor al futuro Rey Fernando VI.
En el año 1743 el
gobernador Juan de Aristegui encontró que estas
fortalezas no eran lo
suficientemente útiles para
detener el ataque de los enemigos, consultado el Rey Felipe V,
envía al Ingeniero militar Antonio
Arévalo a verificar su estado y ordena reforzar
las construcciones existentes
ARQUITECTURA CIVIL ÉPOCA DE LA COLONIA
CASA DE LA ADUANA

Ubicada en el
Centro histórico de Santa Marta,
de estilo colonial, construida
por el gobernador Garcia Lerma en
1531 como resguardo a posibles rebeliones y ataques de los indígenas, en sus inicios fue de una sola planta, pero en el año 1570
fue construida la segunda planta
por los hermanos Domingo Nonato y Jose
Nicolas Jimeno.. Ha tenido diferentes
nombres, en sus inicios se llamo casa de García de Lerma por que allí funciono
el centro Administrativo del Gobernador.
Consulado o tribunal de aduanas, funciono en época de la colonia en este sitio.
Fue
morada
del libertador cuando llego a
Santa Marta en 1830 convaleciente por la
tuberculosis y su velación se realizo en este sitio en el mismo año.
Después de las obras de restauración vuelve a albergar allí el Museo del Oro Tayrona .
La construcción histórica fue restaurada por el Banco de la República pero antes antes de ser intervenida fue estudiada por
arqueólogos autorizados por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia
-ICANH , conforme a lo estipulado por la Ley para esta clase de monumentos históricos patrimonio de la Nación .

Con
las obras de restauración de esta casa
declarada Monumento Nacional por el Estado.
El Banco de la
República preserva para los colombianos del presente y el futuro una
de las edificaciones más representativas del período colonial en
Colombia
y uno de los emblemas más queridos de Santa Marta.
ARQUITECTURA CIVIL ÉPOCA MODERNA
PARQUE SIMÓN BOLIVAR:
Arquitectónico es un lugar muy hermoso y atractivo que invita e induce al visitante a sentarse
en uno de sus escaños a disfrutar de un buen rato de tarde. Es un lugar que
ofrece bellos paisajes para unos gratos recuerdos fotográficos.
También es llamado Plaza de Armas y Plaza de la Constitución, lleva este nombre desde 1830 cuando
el Libertador Simón Bolívar fue velado en la Casa de la Aduana. Fue inaugurado oficialmente en 1845 y a
partir de 1846 luce la fuente de mármol que fue traída desde Génova (Italia).
EL CAMELLÓN O PASEO DE BASTIDAS
El
Camellón en Santa Marta o Paseo de Bastidas es uno de los atractivos turísticos
que se tiene que visitar, ya que es el límite entre la ciudad como tal y el
imponente Mar Caribe.
Además
de la belleza que encierra el Camellón o Paseo de Bastidas, la historia que lo
acompaña es importante, pues por allí se dio el desembarco de los europeos
(españoles) que iniciaron la fundación de la ciudad, que tiene por fecha el 29
de julio de 1525.
Además,
por este mismo lugar, el Libertador Simón Bolívar arribó a la ciudad en 1.830,
para pasar los que fueron sus últimos días de vida.
ALCALDIA ANTIGUA CASA
CONSISTORIAL
Conocida
como la Casa Consistorial, lugar donde funcionaban todas las oficinas del
gobierno español. Curiosamente, desde sus inicios como ciudad, Santa Marta ha
tenido la sede de su gobierno en esta misma calle.
En
esa época, su primer piso servía como cárcel y, en el segundo piso estaban las
dependencias del Gobierno. En esta Casa Consistorial, estuvo preso en 1809 El
Precursor de nuestra independencia don Antonio Nariño, a quien se le debe la
traducción de los Derechos del Hombre, por lo cual fue sentenciado al
destierro. También estuvo preso el canónigo Pérez Manzanet en 1811, a quien los
realistas acusaron de enemigo del rey, por ser un gran patriota.

Es
uno de los sitios más visitados en Colombia, la razón es única: fue el sitio
donde murió el 17 de diciembre de 1830, el Libertador Simón Bolivar. Había
llegado allí unos días antes buscando que la frescura del lugar le devolviera
la salud. Pero no fue así; ahí murió, habiendo firmado su testamento siete días
antes y habiendo hecho leer su última proclama a todos los colombianos. En ese
entonces a la casona y su entorno no se le conocía como quinta, sino como
hacienda.
El
propietario en ese año era el español Joaquín de Mier; al morir, sus hijos la
heredaron y quisieron venderla al gobierno colombiano, pero el precio era demasiado
elevado. Entonces el General José María Campo Serrano, quien ejercía como
Presidente de Colombia en 1886, expidió un Decreto apropiándosela y pegándola a
los propietarios al precio justo, y la entregó al Departamento del Magdalena
para su mantenimiento y conservación.
Sus
jardines, su abundante flora y su fauna, crean un marco esplendoroso que
permite al visitante envolverse en un ambiente ecológico y de mucho respeto.
Es una edificación arquitectónica mente hermosa, estilo republicano restaurada y con una presentación impecable,
la cual vale la pena conocer y estampar en unas buenas fotografías. Es un
edificio muy admirado por propios y extranjeros
CENTRO CULTURAL SAN JUAN NEPOMUCENO
Su construcción
comenzó en 1765 y aunque fue inaugurado el 30 de mayo de 1810 la fecha oficial
de la terminación de la obra fue el 4 de enero de 1811; pero no solo su
construcción fue conflictiva, sino también su bautizo, ya que el verdadero
nombre de esta edificación es el de Real Seminario Conciliar confundido por la
mayoría de samarios al llamarlo Claustro San Juan Nepomuceno o Casa de la
Cultura. Ubicado en la esquina de la Calle Grande (calle 17) con el Callejón
del Seminario (carrera 2) ─Cr. 2 N° 16 - 44─, inicialmente, el edificio fue
construido para el asentamiento del Real Seminario Conciliar de Santa Marta,
sin embargo, este edificio ha sido hogar de múltiples funciones de la vida
política, social y cultural de la historia samaria; también sufrió mucho por
las crecientes del Rio Manzanares en antiguas épocas invernales.
Actualmente, funciona
el Centro Cultural San Juan Nepomuceno con su Museo de Arte que ofrece salas de
exhibición, patios, arcadas, jardines, corredores y claraboyas, y cuyo objetivo
es revivir y conservar el patrimonio histórico y cultural de la ciudad.
PALACIO TAYRONA GOBERNACION DEL MAGDALENA
Originalmente en este espacio existió el templo
y Convento de Santo Domingo, pero luego del trágico terremoto de 1834 ambos
edificios quedaron totalmente destruidos. Años más tarde, se construyó el
elegante y antiguo Hotel Tayrona, el cual fue centro de las reuniones sociales
más exclusivas y de mayor alcurnia de Santa Marta desde su construcción en 1924
hasta 1975, cuando este edificio se convirtió en sede oficial de la Gobernación
del magdalena.
ARQUITECTURA RELIGIOSA

CATEDRAL DE SANTA MARTA:
Construida en el siglo XVIII, consagrada
a la patrona de Santa Marta ,
fue destruida por un terremoto y la nueva catedral fue construida
en un sitio geológicamente más seguro,
su primera piedra fue colocada el 8 de
diciembre de 1766, es conocida
también como la Basílica Menor,
hecha de calicanto por el Arquitecto Diego Rueda , de estilo Romano Renacentista, se destaca su torre campanil terminada
en gajo de cebolla, en su interior del trabajos en mármol de Carrara, destaca la
imaginación de los arquitectos de del Siglo XVII, en su interior reposan los restos de su fundador Rodrigo de Bastidas.
TEMPLO DE SAN
FRANCISCO
Esta Iglesia fue sede
de muchos cambios a lo largo de los últimos siglos. Los Franciscanos habían
salido de la ciudad en 1821, pero luego volvieron 25 años después; es decir, en
1946 a petición del obispo de la diócesis. La parroquia fue entregada a la
Provincia el 3 de enero de 1947. Habiéndose incendiado el templo el 29 de junio
de 1962, las obras de la nueva iglesia se comenzaron en la primera semana de
noviembre de 1963 y el nuevo templo fue inaugurado en 1964.
Las actuales dependencias del convento y despacho parroquial fueron remodeladas
a partir de junio de 1997 y el nuevo edificio fue estrenado solemnemente el 6
de junio de 1998; luego de eso no ha
sufrido muchos cambios aparte de ser remodelada la Plaza de la iglesia gracias
al plan centro.
Se resalta el uso del círculo como elemento formal, espacios abiertos entre construcciones y el manejo constante de la circulación, construido sobre base de terrazas hechas de piedra.
ARQUITECTURA MILITAR
En este se construyeron dos baterías: la de Santa Ana
en 1763 y de San Carlos en 1785.
En 1816 el
baluarte fue la residencia del último virrey que vivió en Santa Marta, el
general Francisco de Montalvo. El fuerte de El Morro también se usó durante la
guerra de Independencia como prisión para los insurgentes criollos. También,
cuando falleció Simón Bolívar, en 1830, se dispararon desde allí cañonazos en
señal de duelo. Este fuerte y los de San
Fernando y Bonda fueron los primero construidos en el Caribe
Colombiano

EL FARO : Está
situado en una isla rocosa que tiene 1343 m2. El islote cuenta con un morro
emblemático con más de 62 metros de altura, y en su cima se construyó el faro.
PUNTA
DE LIPE (SAN FERNANDO) El gobernador Juan Beltran de Caicedo en el siglo
XVIII, ordena construir una fortaleza en las estribaciones del cerro
sur que bautizó San Fernando, en honor al futuro Rey Fernando VI.
En el año 1743 el
gobernador Juan de Aristegui encontró que estas
fortalezas no eran lo
suficientemente útiles para
detener el ataque de los enemigos, consultado el Rey Felipe V,
envía al Ingeniero militar Antonio
Arévalo a verificar su estado y ordena reforzar
las construcciones existentes ARQUITECTURA CIVIL ÉPOCA DE LA COLONIA
CASA DE LA ADUANA

Ubicada en el
Centro histórico de Santa Marta,
de estilo colonial, construida
por el gobernador Garcia Lerma en
1531 como resguardo a posibles rebeliones y ataques de los indígenas, en sus inicios fue de una sola planta, pero en el año 1570
fue construida la segunda planta
por los hermanos Domingo Nonato y Jose
Nicolas Jimeno.. Ha tenido diferentes
nombres, en sus inicios se llamo casa de García de Lerma por que allí funciono
el centro Administrativo del Gobernador.
Consulado o tribunal de aduanas, funciono en época de la colonia en este sitio.
Fue
morada
del libertador cuando llego a
Santa Marta en 1830 convaleciente por la
tuberculosis y su velación se realizo en este sitio en el mismo año.
La construcción histórica fue restaurada por el Banco de la República pero antes antes de ser intervenida fue estudiada por arqueólogos autorizados por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH , conforme a lo estipulado por la Ley para esta clase de monumentos históricos patrimonio de la Nación .

Con
las obras de restauración de esta casa
declarada Monumento Nacional por el Estado.
El Banco de la
República preserva para los colombianos del presente y el futuro una
de las edificaciones más representativas del período colonial en
Colombia
y uno de los emblemas más queridos de Santa Marta.
ARQUITECTURA CIVIL ÉPOCA MODERNA
PARQUE SIMÓN BOLIVAR:
Arquitectónico es un lugar muy hermoso y atractivo que invita e induce al visitante a sentarse
en uno de sus escaños a disfrutar de un buen rato de tarde. Es un lugar que
ofrece bellos paisajes para unos gratos recuerdos fotográficos.
También es llamado Plaza de Armas y Plaza de la Constitución, lleva este nombre desde 1830 cuando
el Libertador Simón Bolívar fue velado en la Casa de la Aduana. Fue inaugurado oficialmente en 1845 y a
partir de 1846 luce la fuente de mármol que fue traída desde Génova (Italia).
EL CAMELLÓN O PASEO DE BASTIDAS

Además
de la belleza que encierra el Camellón o Paseo de Bastidas, la historia que lo
acompaña es importante, pues por allí se dio el desembarco de los europeos
(españoles) que iniciaron la fundación de la ciudad, que tiene por fecha el 29
de julio de 1525.
Además,
por este mismo lugar, el Libertador Simón Bolívar arribó a la ciudad en 1.830,
para pasar los que fueron sus últimos días de vida.
ALCALDIA ANTIGUA CASA
CONSISTORIAL
Conocida
como la Casa Consistorial, lugar donde funcionaban todas las oficinas del
gobierno español. Curiosamente, desde sus inicios como ciudad, Santa Marta ha
tenido la sede de su gobierno en esta misma calle.


Es
uno de los sitios más visitados en Colombia, la razón es única: fue el sitio
donde murió el 17 de diciembre de 1830, el Libertador Simón Bolivar. Había
llegado allí unos días antes buscando que la frescura del lugar le devolviera
la salud. Pero no fue así; ahí murió, habiendo firmado su testamento siete días
antes y habiendo hecho leer su última proclama a todos los colombianos. En ese
entonces a la casona y su entorno no se le conocía como quinta, sino como
hacienda.
El
propietario en ese año era el español Joaquín de Mier; al morir, sus hijos la
heredaron y quisieron venderla al gobierno colombiano, pero el precio era demasiado
elevado. Entonces el General José María Campo Serrano, quien ejercía como
Presidente de Colombia en 1886, expidió un Decreto apropiándosela y pegándola a
los propietarios al precio justo, y la entregó al Departamento del Magdalena
para su mantenimiento y conservación.
Sus
jardines, su abundante flora y su fauna, crean un marco esplendoroso que
permite al visitante envolverse en un ambiente ecológico y de mucho respeto.
Es una edificación arquitectónica mente hermosa, estilo republicano restaurada y con una presentación impecable,
la cual vale la pena conocer y estampar en unas buenas fotografías. Es un
edificio muy admirado por propios y extranjerosCENTRO CULTURAL SAN JUAN NEPOMUCENO

Actualmente, funciona
el Centro Cultural San Juan Nepomuceno con su Museo de Arte que ofrece salas de
exhibición, patios, arcadas, jardines, corredores y claraboyas, y cuyo objetivo
es revivir y conservar el patrimonio histórico y cultural de la ciudad.

Originalmente en este espacio existió el templo y Convento de Santo Domingo, pero luego del trágico terremoto de 1834 ambos edificios quedaron totalmente destruidos. Años más tarde, se construyó el elegante y antiguo Hotel Tayrona, el cual fue centro de las reuniones sociales más exclusivas y de mayor alcurnia de Santa Marta desde su construcción en 1924 hasta 1975, cuando este edificio se convirtió en sede oficial de la Gobernación del magdalena.
ARQUITECTURA RELIGIOSA

CATEDRAL DE SANTA MARTA:
TEMPLO DE SAN
FRANCISCO
Esta Iglesia fue sede
de muchos cambios a lo largo de los últimos siglos. Los Franciscanos habían
salido de la ciudad en 1821, pero luego volvieron 25 años después; es decir, en
1946 a petición del obispo de la diócesis. La parroquia fue entregada a la
Provincia el 3 de enero de 1947. Habiéndose incendiado el templo el 29 de junio
de 1962, las obras de la nueva iglesia se comenzaron en la primera semana de
noviembre de 1963 y el nuevo templo fue inaugurado en 1964.
Las actuales dependencias del convento y despacho parroquial fueron remodeladas
a partir de junio de 1997 y el nuevo edificio fue estrenado solemnemente el 6
de junio de 1998; luego de eso no ha
sufrido muchos cambios aparte de ser remodelada la Plaza de la iglesia gracias
al plan centro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario