CERROS ORIENTALES DE BOGO TA
Ubicación:
Reserva
de aproximadamente 14000 Hectáreas al oriente de la ciudad, limitando por el norte con Torca y al sur
con el Boquerón de Chipaque son
una fuente hídrica y ecológica
con una gran diversidad de
ambientes y ecosistemas, los cuales hacen parte del sistema orográfico y ecológico del Distrito
Capital.

Los cerros orientales
presentan un mosaico
de suelos con una
proporción de materiales
minerales amorfos relacionados con la
presencia de cenizas volcánicas
Aspectos
Bióticos : De
acuerdo a estudios realizados indican
que hay 29 tipos de vegetación con especies nativas
(bosques, rastrojos, matorrales, vegetación de
paramo) ocupan un 63.16%
La vegetación de mayor
conservación se encuentra
en la vereda Torca y las cuencas de las quebradas Contador y Chico, la
especie nativa que más ha crecido es la
del frailejonal-pajonal que es
vegetación de paramo.
La cobertura restante del 36.84 está
representada en cultivos, pastizales, asentamientos urbanos, canteras, plantaciones exóticas; predominando entre
estas las plantaciones forestales exóticas, destacándose las orquídeas
seguida de las bromelias , rosáceas y muchas
más.

La zona
forestal hacia el Norte en más incipiente debido a la intervención humana
por la explotación minera, algo similar
ocurre en la cuenca del río teusaca al oriente de los cerros debido a la densidad de los drenajes y a la presencia
de rocas areno arcillosas.

Mamíferos:
Ocasionalmente se encuentra
el Murcielago migratorio de Norte América, la comadreja y la chuca, en zona de paramo, encontramos conejos, ratón de paramo,
musaraña, guache y el curi
reptiles se
registran 4 familias, 5 géneros y 5 especies. Estas familias son: Tropiduridae
(Stenocercus trachycephalus), Polychrotidae (Phenacosaurus heterodermus),
Colubridae (Atractus crassicaudatus) y Teiidae (Anadia bogotensis, Proctoporus
striatus).
Anfibios se
encuentran 4 familias, 6 géneros y 9 especies. Estas familias son: Plethodontidae, Dendrobatidae, Hylidae y Leptodactylidae.
Aspectos Socio económicos: Esta reserva se ha visto afectada por el desarrollo progresivo de vivienda tanto suburbano, grandes conjuntos residenciales, viviendas campesinas centros educativos, minería, áreas públicas en conservación, áreas privada en conservación comercio, entre otras. Las áreas públicas en conservación ocupan alrededor del 40% de la reserva siendo propietario el Estado bajo la responsabilidad de EAAB, en mayor medida, seguida del Distrito Capital y el EjercitoNacional, siendo esta área mejor protegida y evitando así la expansión urbanística.
El Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental de la Reserva fue elaborado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y adoptado mediante Resolución No. 1141 de 2006.

Ubicado entre
los 2750 a 3200 metros sobre el nivel del mar, con una
temperatura promedio entre los 9
y 12 grados.


Estos Señores
pensaron que vendría mejor agregarle al
devocional de la Santa Cruz el de
la Virgen María. Así se integro la Virgen María de Montserrat de
España a la Cruz Santafereña de las
nieves. Esta primera ermita
fue denominada Nuestra señora de
la Cruz de Monserrate.
Siendo el Padre Bernardino Rojas administrador
de la ermita, solicita la elaboración de dos tallas una de Cristo Crucificado y la del Señor Caído al escultor Santafereño Pedro Lugo de Albarracín, estas fueron colocadas en un costado lateral de la ermita y se
construyo una capilla para la adoración del Santo Cristo, con el tiempo la devoción fue
mayor por la del señor caído y terminó quitándole el patronazgo
a la Virgen de Montserrat.
En la época del siglo XX la devoción al
Señor de Monserrate era tan incontrolable que esta ermita
no daba abasto para albergar tanto feligrés y se toma la determinación de demolerla.
El 3 de Mayo de 1915
se inicia la demolición de la ermita, la cual dura
5 largos años se termina el Templo de Monserrate a la pasión de
Cristo. Dado que continúa
en aumento la devoción por el Señor Caído el Cardenal Crisanto Luque solicita
a la Santa Sede conferir a este templo como Basílica
Menor. El Papa Pio 12 el 25 de Mayo de 1956 confiere
este título aprovechando el
tercer centenario de la imagen Señor Caído.

Para llegar al Santuario :
Para los amantes del deporte realizan este
recorrido a pie, por camino adoquinado ,
disfrutando del aire libre y del
contacto directo con la naturaleza.
Funicular: inicia
su construcción en 1926, fue
terminado en 1928 e inaugurado el 18 de Agosto 1929, este pequeño tren es el encargado de escalar la
montaña tan lentamente que
permite contemplar la naturaleza en todo su esplendor. En Diciembre del 2003
inicia una nueva
etapa con un diseño más
moderno con un techo en cristal para que los turistas
no se pierdan un solo detalle en
su recorrido.

QUEBRADA
LAS DELICIAS :
Esta es una de las fuentes hídricas que
recorre una parte de los cerros
orientales llegando a la localidad de chapinero Calle 62 con 2.,
donde se inicia este recorrido, un
lugar bañado de verde en todas
sus gamas, donde se siente
el olor a naturaleza, con una
vegetación que ha venido en recuperación
con la siembra de 8.200 árboles, se han encontrado algunas especies de anfibios, reptiles y aves .





www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/otra-cara-de-bogota-articulo-517381
http://ambientebogota.gov.co/cerros-orientales
No hay comentarios:
Publicar un comentario